martes, 10 de noviembre de 2020

ZOOM CON ISAO NAKANDAKARE ENTRENADOR DE TENIS DE MESA JAPONES


Un gran encuentro virtual con una gran convocatoria que hizo colapsar la plataforma de ZOOM. Al limite de participantes y muchos mas esperando en la sala de espera hizo de este encuentro algo único y genial. Y no era para menos, el Gran ISAO NAKANDAKARE nos brindó 2 hs de enseñanzas, acompañado de 2 grandes Entrenadores Nacionales que fueron los responsables de transformar el Tenis de Mesa Argentino a principios de la década del 2000, los Sres. GUSTAVO LEVISMAN y OSCAR ROITMAN. Excelente iniciativa del Profe Daniel Chu. Enorme agradecimiento a todos ellos y a todos los PARTICIPANTES que estaban presentes y mil disculpas a los que no pudieron acceder por limitaciones de la plataforma. Participantes de Perú, Chile, Paraguay, Colombia, Bolivia, Ecuador y Argentina se dieron cita a este gran evento. Hasta la próxima!!!!

PERIODIZACIÓN INVERSA APLICADO AL TENIS DE MESA.

miércoles, 26 de agosto de 2020

Marketing Deportivo en El Tenis de Mesa

Marketing Deportivo en El Tenis de Mesa
El marketing deportivo es aquel que hace referencia al conjunto de estrategias dirigidas a la comercialización y distribución de productos y servicios, dentro del contexto deportivo. ... Marketing de productos o servicios deportivos, en este caso se trata de impulsar la venta de otros productos por medio del deporte.

Hoy en día es tal la importancia que le damos al marketing que se ha convertido en uno de los departamentos más importantes dentro de la empresa. ... El marketing es la conexión entre el consumidor y la empresa, a través de él sabemos qué, cómo, cuándo y dónde demanda el producto y/o servicio

domingo, 16 de agosto de 2020

Materiales de Bajo costo que funcionan a diferentes niveles





Materiales de Bajo costo que funcionan a diferentes niveles


Etapas del proceso de aprendizaje según Maslow

 


Etapas del proceso de aprendizaje según Maslow

Mejorar nuestra inteligencia depende de nosotros

Conocer las etapas del proceso de aprendizaje según Maslow es de gran importancia, ya que sabremos las fases por las cuales pasamos desde no saber nada hasta lograr obtener el aprendizaje. Existen muchas definiciones de aprendizaje, pero la más sencilla es la siguiente: es el proceso de adquirir nuevas habilidades o competencias. El paso de ser unos incompetentes en esa habilidad a ser unos expertos.

Por habilidad nos referimos desde aprender a decir mamá, montar en bicicleta hasta hablar idiomas. Obviamente existen habilidades más complejas que otras. Esta complejidad viene dada por el número de conceptos y sus vínculos, estructura de conceptos, que son necesarios para poder realizarla. Pero de la estructura de conceptos hablaremos en otros artículos.

Uno de los psicólogos más influyentes de la psicología humanista de la Historia, Abraham Maslowdefinió el proceso de aprendizaje en 4 etapas:

  • Primera etapa: incompetencia inconsciente
  • Segunda etapa: incompetencia consciente
  • Tercera etapa: competencia consciente
  • Cuarta etapa: competencia inconsciente

Abraham Maslow fue uno de los principales protagonistas de la psicología humanista que apuesta porque los seres humanos tenemos tendencia a buscar nuestra autorrealización. Su desarrollo más famoso fue el de la pirámide de las necesidades, pero más conocido como pirámide de Maslow.

Pirámide de Maslow

Antes de pasar a las etapas de aprendizaje de Maslow repasemos antes la pirámide.

Maslow postuló que el ser humanos tiene una serie de necesidades que va cubriendo de forma secuencial. Es decir, hasta que no ha cubierto una, no pasa a la siguiente. Las distintas necesidades del ser humano las agrupó en 5 niveles. Las ordenamos en el mismo orden que Maslow describió que las vamos cubriendo. Las primeras que intentamos cubrir son las necesidades básicas.

Niveles de Necesidades según Maslow

  • Básicas: alimentación (comer, beber), dormir, evitar dolor, vestirse.
  • De seguridad y protección: una vez que las necesidades básicas están cubiertas, buscamos cuidar nuestra integridad física buscando refugio (casas, cabañas, etc.) y garantía de alimento a medio, largo plazo.
  • De pertenecer a un grupo: una vez cubiertas las dos anteriores necesidades, buscamos ser aceptados, pertenecer a una manada, grupo de gente que nos acepte.
  • De reconocimiento: una vez cubierta la necesidad de pertenecer a un grupo, buscamos ser queridos y que se nos reconozca nuestro estatus, dignidad, poder social, influencia, capacidades. Lo que llamamos buscar reconocimiento y atención de otros.
  • De autorrealización: una vez cubiertas las necesidades anteriores o de carencia, los seres humanos buscamos encontrar nuestro destino, el legado que queremos dejar que justifique nuestra vida, autorrealizarnos.

Las cuatro primeras necesidades a diferencia de la quinta, son necesidades de déficit o carencia. Son las mismas necesidades que busca cualquier otro animal.

La quinta necesidad es la que nos diferencia a los humanos, animales racionales, del resto.

Según Maslow, en función de qué necesidad no tenemos cubierta, mostramos distintas patologías o indicadores.

Como estas necesidades son jerárquicas y unas más relevantes que otras, representó su idea en forma de pirámide, colocando a las más básicas y necesarias abajo del todo y, a medida que unas se van cubriendo, surgen las superiores.

Piramide de Maslow

Si nos fijamos el proceso de las habilidades de aprendizaje de un ser humano van acorde al recorrido de estas necesidades. Nuestras capacidades de aprender se van adaptando en función de la necesidad que necesitamos cubrir en cada momento.

Pero Maslow, como hemos comentado, también fue conocido por dividir el proceso de aprendizaje en cuatro etapas que veremos a continuación.

Las cuatro fases del proceso de aprendizaje de Maslow

Vamos a poner en escena estas cuatro etapas o fases del proceso de aprendizaje con estos ejemplo:

  • EJEMPLO 1: Aprender un idioma
  • EJEMPLO 2: Montar en bicicleta

Estas cuatro etapas se pueden representar con una matriz en función de la competencia y consciencia:

Fases del proceso de aprendizaje de Maslow

Primera etapa: incompetencia inconsciente

Es el estado en el que nos encontramos cuando no sabemos algo y además tampoco sabemos, no somos conscientes de que no lo sabemos.

La mayoría de las veces ocurre esto porque esa habilidad, que desconocemos que no sabemos, no la necesitamos.

EJEMPLO 1: cuando nacemos no somos conscientes que necesitamos saber hablar. Es a los pocos días cuando nos damos cuenta que necesitamos emitir ciertos sonidos (fonemas) para poder comunicarnos.

EJEMPLO 2: Si no necesitamos montar en bicicleta, simplemente no somos conscientes de que no tenemos esa habilidad, ni nos hemos preocupado en aprender.

Pero, de repente, un día vemos a nuestro mejor amigo montando en bicicleta. Entonces pasamos a la siguiente etapa.

Segunda etapa: incompetencia consciente

Es el estado cuando no sabemos algo pero somos conscientes de ello y ya dedicamos recursos propios, voluntariamente o involuntariamente, (nuestra atención a los detalles, nuestro tiempo, nuestros sentidos) a ampliar la información que tenemos sobre esa incompetencia y aprenderla.

Generalmente surge cuando necesitamos aprender esa competencia o habilidad para conseguir algo.

EJEMPLO 1: Necesitamos aprender a hablar inglés para conseguir un trabajo, ya somos conscientes de nuestra incompetencia.

EJEMPLO 2: necesitamos aprender a montar en bicicleta porque nuestros amigos ya saben y van más rápido que yo andando.

Tercera etapa: competencia consciente

Es el estado cuando ya desempeñamos esa habilidad, la hemos aprendido después de haber practicado mucho, pero todavía necesitamos prestar mucha atención conscientemente. No somos capaces de realizarla inconscientemente. Es el típico estado en el que hemos aprendido pero no podemos hacer otra cosa a la vez

EJEMPLO 1: Hemos aprendido el idioma pero necesitamos pensar cada palabra cómo se conjuga, qué vocabulario usar.

EJEMPLO 2: Somos capaces de montar en bicicleta, dar pedaladas pero tenemos que ser conscientes en la presión que hacemos en los pedales, nuestra mirada es de corto alcance para supervisar nuestros movimientos, nos cuesta hablar al mismo tiempo.

Cuarta etapa: competencia inconsciente

Es el estado cuando ya desempeñamos una actividad y ya no necesitamos ser conscientes de la misma durante su desarrollo. La hemos practicado tanto que ya la hemos interiorizado.

EJEMPLO 1: Sabemos el idioma de tal forma que ya no necesitamos pensar en nuestras palabras, brotan desde nuestro inconsciente.

EJEMPLO 2: montamos en bicicleta mientras somos capaces de mantener una conversación relajada o buscar algo en la cartera. Inconscientemente ya sabemos controlar la presión en cada pedalada, mantener la dirección correcta y equilibrio distribuyendo nuestro peso.

AGRADECIMIENTOS Y ARTICULO ORIGINAL

https://emowe.com/etapas-proceso-aprendizaje-maslow/

Aprender Jugando, Jugando a Aprender

 

Aprender Jugando, Jugando a Aprender

articulo

¿Cuáles son las Etapas y Tipos de juegos?


Aprender jugando seguramente has escuchado más de alguna vez lo importante que es el juego para el desarrollo de los niños y su aprendizaje, sobre todo en niños entre 3 y 4 años. Pero ¿por qué?

Se han conducido variados estudios que abalan esta premisa de Aprender Jugando, tomaremos la postura de la NAEYC (National Association for the Education of Young Children) frente al tema como nuestra guía.

Esta asociación destaca que el juego es un vehículo importante para desarrollar la auto-regulación, además de promover el lenguaje, la cognición y las competencias sociales. Está más que claro que los niños de todas las edades aman jugar, les da la posibilidad de interactuar con otros, explorar el mundo, expresar y controlar sus emociones, desarrollar habilidades simbólicas y de solución de problemas y practicar habilidades emergentes. Las investigaciones muestran la relación entre el juego y las capacidades fundacionales como: la memoria, auto-control, el lenguaje oral, habilidades sociales y el éxito escolar.

10 cosas que debemos saber sobre el juego

Según la NAEYC existe un decálogo que todos debiésemos conocer sobre el juego y los niños (para ver el artículo original, en inglés haz click aquí)

  1. Los niños aprenden a través del juego
  2. Jugar es saludable
  3. Jugar reduce el estrés
  4. Hay más en el juego de lo que salta a la vista
  5. Deja tiempo para que jugar
  6. El juego y el aprendizaje van mano a mano
  7. Jueguen afuera
  8. Hay muchísimo que aprender sobre el juego
  9. Confía en tus propios instintos ‘juguetones’
  10. El juego es el contexto en el que los niños aprenden

Juego según edad

aprender jugando

  • Nacimiento a 18 meses

Las neuronas comienzan a generar sinapsis y conexiones rápidamente durante este tiempo. La palabra clave durante esta etapa será experimetar con los sentidos. Es por eso que se sentirán atraídos por sonajeros y juguetes coloridos; todo lo que puedan manipular les interesará, especialmente que al tocarlo produzca un efecto, así es posible aprender jugando tempranamente.

Buscan la relación entre los objetos y la sensación que estos les producirá, comenzarán a practicar con el reconocimiento de objetos e ideas básicas del lenguaje y de la intención comunicativa.

  • 18 meses a 3 años

El cerebro de un niño es el doble de activo que el de un adulto, por lo que es muy sensible al lenguaje y a generar respuestas a estímulos socio-emocionales.

Acción es la palabra clave para esta etapa, los niños querrán correr, saltar, escalar, etc. Básicamente los juegos y juguetes que buscarán serán ideales para desarrollar la motricidad gruesa.

Además, mostrarán curiosidad sobre cómo funcionan las cosas, reforzando la coordinación viso-motriz, la comprensión del espacio y su orientación en éste y la relación entre causa y efecto.

Mostrarán preferencia por juguetes como bloques y masa.

  • 3 a 6 años

Esta etapa es la que muestra un desarrollo más rápido del desarrollo cerebral general (el cerebro alcanzará un 90% de su peso adulto al llegar a los 6 años). Se desarrollarán especialmente la memoria y la habilidad para resolver problemas.

La palabra clave es imaginación, ya que comenzarán a desarrollar juegos de roles e interacciones con otros niños. Optaremos por elementos genéricos y desestructurados, más que elementos ‘uni-funcionales’: hagamos como si… imagínate que esto es…

Llamarán su atención los elementos para jugar a la casa, doctor, herramientas, etc. Además de materiales de construcción, muñecas, animales y otros elementos para organizar escenarios mágicos y cambiantes.

El lenguaje y habilidades sociales serán puestos en práctica durante el juego, por lo que sus aprendizajes se fortalecerán y pondrán en práctica durante estos, haciéndolos perdurables.

Por otro lado, introducirán reglas como seguimiento de turnos y compartir con otros a medida que van creciendo e interactuando; introducir juegos de mesa en esta etapa ayudará a que desarrollen dicha habilidades.

  • 6 a 9 años

Comenzará el proceso de ‘poda’ neuronal o eliminación de sinapsis. Los niños aumentarán su rango de atención, concentración y la capacidad para inhibir impulsos.

Refinamiento será la palabra clave para esta etapa, ya que los niños ya han logrado destrezas motoras básicas, lingüísticas y sociales. Ellos estarán ansiosos por pulirlas, les gusta desafiarse a sí mismos tanto intelectual como físicamente.

Buscarán juegos de ingenio, hacer pulseras, sets de manualidades, microscopios, etc. Todo aquello que les permita ir desarrollando el intelecto, irán expresando sus intereses a través de sus juegos.

¿Cómo se ven los tipos de juegos?

aprender jugando

  • Juego ‘desocupado’

Los niños se ven como poco interesados en jugar con otros. Se mantienen comprometidos con movimientos aleatorios y sin objetivo evidente, así logran aprender jugando.

Este tipo de juego se observa principalmente entre los 0 y 2 años y es importante porque sienta las bases para futuros juegos de exploración y desarrollo.

  • Juego ‘solitario’

Los niños jugarán frecuentemente solos, con diferentes juguetes. Generalmente no se mostrarán interesados por lo que están haciendo otros a su alrededor.

Se observa comúnmente en niños entre los 2 y 3 años ya que los niños no presentan habilidades cognitivas, físicas y sociales completamente desarrolladas; es importante ya que les enseñará a entretenerse a sí mismos.

  • Juego ‘observador’

Se refiere a las ocasiones en que los niños observan a otros jugar, pero no se unen a este juego. Se darán otras formas de interacciones sociales, como conversaciones para entender lo que ocurre en el juego.

Comúnmente se da entre los 2 y 3 años y medio, pero también se puede dar en cualquier etapa.

  • Juego ‘paralelo’

Ocurre cuando los niños juegan al lado o cerca de otros, pero no hay relación entre ellos. Generalmente estarán jugando con juguetes similares y pueden imitarse uno a otros, pero no son parte del mismo juego.

Aunque pareciera que no hay contacto entre los niños, sorprendentemente estarán aprendiendo habilidades y reglas sociales, por lo que este tipo de juego es crucial para las etapas que le siguen.

  • Juego ‘asociativo’

Los niños comenzarán a jugar juntos, pero no centrados en un objetivo común. Es decir, algunos niños estarán más interesados en jugar y relacionarse con otros que en los materiales o juguetes que están siendo utilizados, esto es la base de aprender juntos.

Se diferencia del tipo paralelo, ya que aunque pueden continuar jugando por separado, comenzarán a interesarse más por lo que están haciendo quienes se encuentran a su alrededor.

Se verán como niños jugando juntos, pero no habrá evidencia de reglas o acuerdos entre ellos. Este tipo de juego es fundamental para comenzar a establecer características de cooperación, resolución de problemas y desarrollo del lenguaje.

  • Juego ‘cooperativo’

Es cuando el juego se convierte, finalmente, en una estructura organizada entre diferentes grupos y se evidencia el trabajo en equipo. Los niños se verán interesados tanto en los otros como en los materiales que se están utilizando.

El grupo será más ‘formal’, probablemente contará con un líder y con otros roles asignados, los que pretenden encontrar una meta en común o tareas específicas.

Usualmente comienza al finalizar el período preescolar (4 a 6 años) y no antes, ya que requiere de habilidades organizacionales y un nivel de madurez social que se va a ir adquiriendo a través de las otras etapas.

Se puede decir que es la culminación de lo aprendido a través del juego y de otras instancias formales de trabajo; les dará a los niños las habilidades necesarias para desarrollarse social y grupalmente, todo a través de lo que es aprender jugando.

ARTICULO ORIGINAL DEL SIGUIENTE LINK

https://www.aprenderjuntos.cl/jugando-a-aprender/