miércoles, 10 de junio de 2020

ANÁLISIS CONDUCTUAL EN COMPETENCIA DEL TENIS DE MESA EN EL PARTIDO (XU X...







ANÁLISIS CONDUCTUAL EN COMPETENCIA DEL TENIS DE MESA EN EL
PARTIDO (XU XIN 🇨🇳VS LIN GAOYUAN 🇨🇳)
HABILIDADES PSICOLÓGICAS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO EN
TENIS DE MESA
Las características del tenis de
mesa en cuanto a velocidad, precisión, escasa duración y elevada intensidad de
los puntos, constantes cambios y continua toma de decisiones, necesidad de gran
cantidad de horas de entrenamiento para su dominio, dificultad para dedicarse
profesionalmente, etc., le hacen ser un deporte de altas exigencias, no sólo
técnicas, tácticas y físicas, sino que también demanda una gran capacidad y
resistencia mental si se quiere alcanzar cierto nivel de rendimiento. Tras una
breve exposición del origen del tenis de mesa, y de cómo está organizada la
competición actualmente, se describen las demandas psicológicas propias del
tenis de mesa, tanto como especialidad deportiva en sí, como las diferentes
situaciones específicas de la competición potencialmente desestabilizadoras,
dejando en evidencia el margen de mejora que un deportista puede lograr a
través de la preparación psicológica.
Diferencias de muchos puntos a
favor y en contra: una ventaja muy favorable mal
gestionada puede dar lugar a
excesos de confianza, no imponer el nivel de activación
adecuado, perder la concentración
o cambiar innecesariamente la disposición táctica,
volviéndose más conservadora o
excesivamente arriesgada, lo que puede dar lugar a
una pérdida rápida de la ventaja,
siendo muy dificultoso volver a tomar el ritmo al
partido. El ir viendo cómo la
ventaja se va deshaciendo rápidamente, puede generar
también una fuerte inestabilidad
emocional, exceso de activación y tensión, tratando de
romper la dinámica con un juego
precipitado y brusco. Por otro lado, una desventaja
grande, si no se vive como un
reto, o se trata de dejar el marcador en segundo plano,
centrándose en jugar lo mejor
posible cada punto de forma independiente, puede llevar
a un abandono psicológico del
partido, acelerando más si cabe la pérdida del set o el
final del partido.
− Los puntos decisivos: En estos
puntos se puede dar una gran inestabilidad emocional,
dependiendo de si van
trascurriendo a favor, en contra o de forma alterna. Las
interpretaciones que se hagan de
la situación dependerá de las características
específicas del partido y del
propio jugador (historia deportiva previa, personalidad,
estilo de afrontamiento,
atribuciones, expectativas, juicios sobre el adversario,…).
Situaciones como mantener una
ventaja favorable, reducir una desventaja, ganar un
punto tras un largo intercambio
de golpes, mantener la iniciativa en el juego,
experimentar buenas sensaciones
(físicas y de tacto con la bola), tener un golpe de
suerte, realizar con éxito un
golpe muy difícil, percibir que el adversario está agitado,
irritado o desanimado, o que
comete errores fuera de lo normal, pueden producir
emociones positivas como
confianza, alivio, satisfacción y placer. Por el contrario,
situaciones adversas como no
conseguir reducir una desventaja, perder una ventaja
que se tenía, perder un punto
tras un largo intercambio, perder la iniciativa en el juego,
no experimentar buenas
sensaciones, cometer errores que no son normales, un golpe
de suerte del contrario, o pensar
que el adversario exhibe una gran confianza, que ha
hecho golpes de gran mérito, o
que ha tenido un golpe de suerte, pueden generar
emociones negativas como
disgusto, decepción, preocupación, irritación y desánimo,
no viendo posible ganar el set o
el partido (Séve et al. 2007) (ver cuadro 1). Estas
60 Cuadernos de Psicología del
Deporte, 2009, Vol 9, núm.1, pp. 53-72
J.C. López Habilidades
psicológicas para la mejora del rendimiento…
respuestas emocionales, positivas
o negativas, a su vez, pueden influir en el
rendimiento de los puntos
siguientes (Hanin, 2000). Por ello, es importante el
desarrollar estrategias de
autocontrol emocional, control de pensamientos y del
lenguaje corporal
créditos  universidad de Murcia España
Dr. Juan Carlos Montoña psicologo
deportivo Colombia

No hay comentarios:

Publicar un comentario