sábado, 15 de agosto de 2020

Valoración Morfofuncional al servicio del tenista de mesa





La evaluación morfofuncional es un conjunto de pruebas en donde se obtiene un diagnóstico integral, determinando el estado de salud, el grado de adaptación deportiva y la capacidad física de la persona, a través de la medición de funciones biológicas y psicológicas, y mediante las cuales se pueden identificar factores de riesgo que pongan en peligro su capacidad de rendimiento.
La evaluación consiste en la realización de historia clínica, pruebas bioquímicas, antropometría, composición corporal, evaluación nutricional, electrocardiografía en reposo, psicología, estudio del movimiento, valoración de fuerza, flexibilidad, velocidad y potencia, pudiendo extenderse hasta la valoración de agudeza visual, agudeza auditiva, potencia muscular, isocinecia, valoración postural, goniometría, examen odontológico, ergometría, biomecánica, espirometría, etc.

Estos estudios se realizarán periódicamente debido a los cambios continuos que se encuentran en los deportistas, secundarios a la participación en competencias, entrenamientos, lesiones, reposo, dieta o estrés en su vida diaria.

jueves, 13 de agosto de 2020

¿Qué pasa con el cerebro cuando no se hace actividad física?

 

¿Qué pasa con el cerebro cuando no se hace actividad física?

Un estudio de la Universidad de Boston reveló cuáles son los efectos a largo plazo que provoca la falta de actividad. Los detalles

La relación entre el cerebro y el ejercicio es cada vez más estrecha. Diversos estudios ya comprobaron que levantar pesas contribuye a evitar enfermedades neurológicas o que "trabajar" los músculos de las piernas mantiene las neuronas en su plenitud.

Una investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston (EEUU), publicada en la American Academy of Neurology, indagó en la relación entre el estado físico y el tamaño del cerebro.

El trabajo fue realizado a 1.583 personas de 40 años de edad que no tenían ninguna enfermedad. Los participantes fueron sometidos a una prueba en una cinta, que se repitió dos décadas más tarde y luego les escanearon el cerebro.

El estudio reveló que las personas con una baja performance en la cinta –que no tenían costumbre de ejercitar– poseían cerebros más pequeños que dos décadas atrás.

Además, entre las personas con bajo desempeño se encontraron dos grupos. Aquellos que no tenían problemas cardíacos y, por ende, no utilizaban medicamentos para la presión arterial, tenían el equivalente a un año de envejecimiento acelerado del cerebro. Por otro lado, los que sí tuvieron alguna condición cardíaca o usaban medicación tenían el equivalente a dos años de envejecimiento acelerado del cerebro.

"Encontramos una directa correlación en nuestro estudio entre estar fuera de forma y el volumen del cerebro décadas más tarde. Pudimos ver cómo esto producía un acelerado envejecimiento cerebral", explicó Nicole Spartano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.

Además Spartano agregó que estar en forma en una edad media "puede ser especialmente importante para millones de personas en todo el mundo, que ya muestran evidencias de enfermedades del corazón".

La capacidad de ejercicio de cada persona se midió a través del tiempo que resistían en la cinta antes de que su frecuencia cardíaca alcanzara un cierto nivel. Los investigadores midieron la frecuencia cardíaca y la presión arterial en diferentes etapas para poseer una buena visión de nivel de condición física de cada participante.

Los investigadores también encontraron que las personas con presión arterial y frecuencia cardíaca alta durante el ejercicio eran más propensas a tener cerebro más pequeño 20 años más tarde.

"Las personas con mala condición física general tienen respuestas de la presión arterial y la frecuencia cardíaca más altas a bajos niveles de ejercicio, en comparación con las personas que ejercitan más seguido", comentó Spartano.

Igualmente, los autores concluyen que su estudio no prueba directamente que el ejercicio ocasione una pérdida del volumen cerebral. "Solo demuestra la existencia de una asociación".

PERIODIZACIÓN INVERSA APLICADO AL TENIS DE MESA





La periodización inversa, que se basa en mantener la intensidad cercana a las exigencias de la competencia, reconociendo que la capacidad inicial del atleta para realizar esta será baja. A continuación, para aumentar el volumen progresivamente, sin sacrificar la intensidad.
Para esto deben tomar en consideración:
1.- Perfil cinemático de competencia (esfuerzo-recuperación-descanso)
2.-Cuantificar las cargas externas-interna-mecánica.
3.- Sistema energético y su porcentaje real en el deporte.
La excelencia no es para todos. Es demasiado difícil para la gran mayoría de los que participan en el deporte. De hecho, aquellos que buscan la excelencia son a menudo ridiculizados por ser diferentes de sus pares. Y lo que no es fácil de buscar la excelencia tampoco. Los seres humanos son animales sociales que se les hace más fácil ir junto con la multitud que destacar entre la multitud.