martes, 10 de noviembre de 2020

ZOOM CON ISAO NAKANDAKARE ENTRENADOR DE TENIS DE MESA JAPONES


Un gran encuentro virtual con una gran convocatoria que hizo colapsar la plataforma de ZOOM. Al limite de participantes y muchos mas esperando en la sala de espera hizo de este encuentro algo único y genial. Y no era para menos, el Gran ISAO NAKANDAKARE nos brindó 2 hs de enseñanzas, acompañado de 2 grandes Entrenadores Nacionales que fueron los responsables de transformar el Tenis de Mesa Argentino a principios de la década del 2000, los Sres. GUSTAVO LEVISMAN y OSCAR ROITMAN. Excelente iniciativa del Profe Daniel Chu. Enorme agradecimiento a todos ellos y a todos los PARTICIPANTES que estaban presentes y mil disculpas a los que no pudieron acceder por limitaciones de la plataforma. Participantes de Perú, Chile, Paraguay, Colombia, Bolivia, Ecuador y Argentina se dieron cita a este gran evento. Hasta la próxima!!!!

PERIODIZACIÓN INVERSA APLICADO AL TENIS DE MESA.

miércoles, 26 de agosto de 2020

Marketing Deportivo en El Tenis de Mesa

Marketing Deportivo en El Tenis de Mesa
El marketing deportivo es aquel que hace referencia al conjunto de estrategias dirigidas a la comercialización y distribución de productos y servicios, dentro del contexto deportivo. ... Marketing de productos o servicios deportivos, en este caso se trata de impulsar la venta de otros productos por medio del deporte.

Hoy en día es tal la importancia que le damos al marketing que se ha convertido en uno de los departamentos más importantes dentro de la empresa. ... El marketing es la conexión entre el consumidor y la empresa, a través de él sabemos qué, cómo, cuándo y dónde demanda el producto y/o servicio

domingo, 16 de agosto de 2020

Materiales de Bajo costo que funcionan a diferentes niveles





Materiales de Bajo costo que funcionan a diferentes niveles


Etapas del proceso de aprendizaje según Maslow

 


Etapas del proceso de aprendizaje según Maslow

Mejorar nuestra inteligencia depende de nosotros

Conocer las etapas del proceso de aprendizaje según Maslow es de gran importancia, ya que sabremos las fases por las cuales pasamos desde no saber nada hasta lograr obtener el aprendizaje. Existen muchas definiciones de aprendizaje, pero la más sencilla es la siguiente: es el proceso de adquirir nuevas habilidades o competencias. El paso de ser unos incompetentes en esa habilidad a ser unos expertos.

Por habilidad nos referimos desde aprender a decir mamá, montar en bicicleta hasta hablar idiomas. Obviamente existen habilidades más complejas que otras. Esta complejidad viene dada por el número de conceptos y sus vínculos, estructura de conceptos, que son necesarios para poder realizarla. Pero de la estructura de conceptos hablaremos en otros artículos.

Uno de los psicólogos más influyentes de la psicología humanista de la Historia, Abraham Maslowdefinió el proceso de aprendizaje en 4 etapas:

  • Primera etapa: incompetencia inconsciente
  • Segunda etapa: incompetencia consciente
  • Tercera etapa: competencia consciente
  • Cuarta etapa: competencia inconsciente

Abraham Maslow fue uno de los principales protagonistas de la psicología humanista que apuesta porque los seres humanos tenemos tendencia a buscar nuestra autorrealización. Su desarrollo más famoso fue el de la pirámide de las necesidades, pero más conocido como pirámide de Maslow.

Pirámide de Maslow

Antes de pasar a las etapas de aprendizaje de Maslow repasemos antes la pirámide.

Maslow postuló que el ser humanos tiene una serie de necesidades que va cubriendo de forma secuencial. Es decir, hasta que no ha cubierto una, no pasa a la siguiente. Las distintas necesidades del ser humano las agrupó en 5 niveles. Las ordenamos en el mismo orden que Maslow describió que las vamos cubriendo. Las primeras que intentamos cubrir son las necesidades básicas.

Niveles de Necesidades según Maslow

  • Básicas: alimentación (comer, beber), dormir, evitar dolor, vestirse.
  • De seguridad y protección: una vez que las necesidades básicas están cubiertas, buscamos cuidar nuestra integridad física buscando refugio (casas, cabañas, etc.) y garantía de alimento a medio, largo plazo.
  • De pertenecer a un grupo: una vez cubiertas las dos anteriores necesidades, buscamos ser aceptados, pertenecer a una manada, grupo de gente que nos acepte.
  • De reconocimiento: una vez cubierta la necesidad de pertenecer a un grupo, buscamos ser queridos y que se nos reconozca nuestro estatus, dignidad, poder social, influencia, capacidades. Lo que llamamos buscar reconocimiento y atención de otros.
  • De autorrealización: una vez cubiertas las necesidades anteriores o de carencia, los seres humanos buscamos encontrar nuestro destino, el legado que queremos dejar que justifique nuestra vida, autorrealizarnos.

Las cuatro primeras necesidades a diferencia de la quinta, son necesidades de déficit o carencia. Son las mismas necesidades que busca cualquier otro animal.

La quinta necesidad es la que nos diferencia a los humanos, animales racionales, del resto.

Según Maslow, en función de qué necesidad no tenemos cubierta, mostramos distintas patologías o indicadores.

Como estas necesidades son jerárquicas y unas más relevantes que otras, representó su idea en forma de pirámide, colocando a las más básicas y necesarias abajo del todo y, a medida que unas se van cubriendo, surgen las superiores.

Piramide de Maslow

Si nos fijamos el proceso de las habilidades de aprendizaje de un ser humano van acorde al recorrido de estas necesidades. Nuestras capacidades de aprender se van adaptando en función de la necesidad que necesitamos cubrir en cada momento.

Pero Maslow, como hemos comentado, también fue conocido por dividir el proceso de aprendizaje en cuatro etapas que veremos a continuación.

Las cuatro fases del proceso de aprendizaje de Maslow

Vamos a poner en escena estas cuatro etapas o fases del proceso de aprendizaje con estos ejemplo:

  • EJEMPLO 1: Aprender un idioma
  • EJEMPLO 2: Montar en bicicleta

Estas cuatro etapas se pueden representar con una matriz en función de la competencia y consciencia:

Fases del proceso de aprendizaje de Maslow

Primera etapa: incompetencia inconsciente

Es el estado en el que nos encontramos cuando no sabemos algo y además tampoco sabemos, no somos conscientes de que no lo sabemos.

La mayoría de las veces ocurre esto porque esa habilidad, que desconocemos que no sabemos, no la necesitamos.

EJEMPLO 1: cuando nacemos no somos conscientes que necesitamos saber hablar. Es a los pocos días cuando nos damos cuenta que necesitamos emitir ciertos sonidos (fonemas) para poder comunicarnos.

EJEMPLO 2: Si no necesitamos montar en bicicleta, simplemente no somos conscientes de que no tenemos esa habilidad, ni nos hemos preocupado en aprender.

Pero, de repente, un día vemos a nuestro mejor amigo montando en bicicleta. Entonces pasamos a la siguiente etapa.

Segunda etapa: incompetencia consciente

Es el estado cuando no sabemos algo pero somos conscientes de ello y ya dedicamos recursos propios, voluntariamente o involuntariamente, (nuestra atención a los detalles, nuestro tiempo, nuestros sentidos) a ampliar la información que tenemos sobre esa incompetencia y aprenderla.

Generalmente surge cuando necesitamos aprender esa competencia o habilidad para conseguir algo.

EJEMPLO 1: Necesitamos aprender a hablar inglés para conseguir un trabajo, ya somos conscientes de nuestra incompetencia.

EJEMPLO 2: necesitamos aprender a montar en bicicleta porque nuestros amigos ya saben y van más rápido que yo andando.

Tercera etapa: competencia consciente

Es el estado cuando ya desempeñamos esa habilidad, la hemos aprendido después de haber practicado mucho, pero todavía necesitamos prestar mucha atención conscientemente. No somos capaces de realizarla inconscientemente. Es el típico estado en el que hemos aprendido pero no podemos hacer otra cosa a la vez

EJEMPLO 1: Hemos aprendido el idioma pero necesitamos pensar cada palabra cómo se conjuga, qué vocabulario usar.

EJEMPLO 2: Somos capaces de montar en bicicleta, dar pedaladas pero tenemos que ser conscientes en la presión que hacemos en los pedales, nuestra mirada es de corto alcance para supervisar nuestros movimientos, nos cuesta hablar al mismo tiempo.

Cuarta etapa: competencia inconsciente

Es el estado cuando ya desempeñamos una actividad y ya no necesitamos ser conscientes de la misma durante su desarrollo. La hemos practicado tanto que ya la hemos interiorizado.

EJEMPLO 1: Sabemos el idioma de tal forma que ya no necesitamos pensar en nuestras palabras, brotan desde nuestro inconsciente.

EJEMPLO 2: montamos en bicicleta mientras somos capaces de mantener una conversación relajada o buscar algo en la cartera. Inconscientemente ya sabemos controlar la presión en cada pedalada, mantener la dirección correcta y equilibrio distribuyendo nuestro peso.

AGRADECIMIENTOS Y ARTICULO ORIGINAL

https://emowe.com/etapas-proceso-aprendizaje-maslow/

Aprender Jugando, Jugando a Aprender

 

Aprender Jugando, Jugando a Aprender

articulo

¿Cuáles son las Etapas y Tipos de juegos?


Aprender jugando seguramente has escuchado más de alguna vez lo importante que es el juego para el desarrollo de los niños y su aprendizaje, sobre todo en niños entre 3 y 4 años. Pero ¿por qué?

Se han conducido variados estudios que abalan esta premisa de Aprender Jugando, tomaremos la postura de la NAEYC (National Association for the Education of Young Children) frente al tema como nuestra guía.

Esta asociación destaca que el juego es un vehículo importante para desarrollar la auto-regulación, además de promover el lenguaje, la cognición y las competencias sociales. Está más que claro que los niños de todas las edades aman jugar, les da la posibilidad de interactuar con otros, explorar el mundo, expresar y controlar sus emociones, desarrollar habilidades simbólicas y de solución de problemas y practicar habilidades emergentes. Las investigaciones muestran la relación entre el juego y las capacidades fundacionales como: la memoria, auto-control, el lenguaje oral, habilidades sociales y el éxito escolar.

10 cosas que debemos saber sobre el juego

Según la NAEYC existe un decálogo que todos debiésemos conocer sobre el juego y los niños (para ver el artículo original, en inglés haz click aquí)

  1. Los niños aprenden a través del juego
  2. Jugar es saludable
  3. Jugar reduce el estrés
  4. Hay más en el juego de lo que salta a la vista
  5. Deja tiempo para que jugar
  6. El juego y el aprendizaje van mano a mano
  7. Jueguen afuera
  8. Hay muchísimo que aprender sobre el juego
  9. Confía en tus propios instintos ‘juguetones’
  10. El juego es el contexto en el que los niños aprenden

Juego según edad

aprender jugando

  • Nacimiento a 18 meses

Las neuronas comienzan a generar sinapsis y conexiones rápidamente durante este tiempo. La palabra clave durante esta etapa será experimetar con los sentidos. Es por eso que se sentirán atraídos por sonajeros y juguetes coloridos; todo lo que puedan manipular les interesará, especialmente que al tocarlo produzca un efecto, así es posible aprender jugando tempranamente.

Buscan la relación entre los objetos y la sensación que estos les producirá, comenzarán a practicar con el reconocimiento de objetos e ideas básicas del lenguaje y de la intención comunicativa.

  • 18 meses a 3 años

El cerebro de un niño es el doble de activo que el de un adulto, por lo que es muy sensible al lenguaje y a generar respuestas a estímulos socio-emocionales.

Acción es la palabra clave para esta etapa, los niños querrán correr, saltar, escalar, etc. Básicamente los juegos y juguetes que buscarán serán ideales para desarrollar la motricidad gruesa.

Además, mostrarán curiosidad sobre cómo funcionan las cosas, reforzando la coordinación viso-motriz, la comprensión del espacio y su orientación en éste y la relación entre causa y efecto.

Mostrarán preferencia por juguetes como bloques y masa.

  • 3 a 6 años

Esta etapa es la que muestra un desarrollo más rápido del desarrollo cerebral general (el cerebro alcanzará un 90% de su peso adulto al llegar a los 6 años). Se desarrollarán especialmente la memoria y la habilidad para resolver problemas.

La palabra clave es imaginación, ya que comenzarán a desarrollar juegos de roles e interacciones con otros niños. Optaremos por elementos genéricos y desestructurados, más que elementos ‘uni-funcionales’: hagamos como si… imagínate que esto es…

Llamarán su atención los elementos para jugar a la casa, doctor, herramientas, etc. Además de materiales de construcción, muñecas, animales y otros elementos para organizar escenarios mágicos y cambiantes.

El lenguaje y habilidades sociales serán puestos en práctica durante el juego, por lo que sus aprendizajes se fortalecerán y pondrán en práctica durante estos, haciéndolos perdurables.

Por otro lado, introducirán reglas como seguimiento de turnos y compartir con otros a medida que van creciendo e interactuando; introducir juegos de mesa en esta etapa ayudará a que desarrollen dicha habilidades.

  • 6 a 9 años

Comenzará el proceso de ‘poda’ neuronal o eliminación de sinapsis. Los niños aumentarán su rango de atención, concentración y la capacidad para inhibir impulsos.

Refinamiento será la palabra clave para esta etapa, ya que los niños ya han logrado destrezas motoras básicas, lingüísticas y sociales. Ellos estarán ansiosos por pulirlas, les gusta desafiarse a sí mismos tanto intelectual como físicamente.

Buscarán juegos de ingenio, hacer pulseras, sets de manualidades, microscopios, etc. Todo aquello que les permita ir desarrollando el intelecto, irán expresando sus intereses a través de sus juegos.

¿Cómo se ven los tipos de juegos?

aprender jugando

  • Juego ‘desocupado’

Los niños se ven como poco interesados en jugar con otros. Se mantienen comprometidos con movimientos aleatorios y sin objetivo evidente, así logran aprender jugando.

Este tipo de juego se observa principalmente entre los 0 y 2 años y es importante porque sienta las bases para futuros juegos de exploración y desarrollo.

  • Juego ‘solitario’

Los niños jugarán frecuentemente solos, con diferentes juguetes. Generalmente no se mostrarán interesados por lo que están haciendo otros a su alrededor.

Se observa comúnmente en niños entre los 2 y 3 años ya que los niños no presentan habilidades cognitivas, físicas y sociales completamente desarrolladas; es importante ya que les enseñará a entretenerse a sí mismos.

  • Juego ‘observador’

Se refiere a las ocasiones en que los niños observan a otros jugar, pero no se unen a este juego. Se darán otras formas de interacciones sociales, como conversaciones para entender lo que ocurre en el juego.

Comúnmente se da entre los 2 y 3 años y medio, pero también se puede dar en cualquier etapa.

  • Juego ‘paralelo’

Ocurre cuando los niños juegan al lado o cerca de otros, pero no hay relación entre ellos. Generalmente estarán jugando con juguetes similares y pueden imitarse uno a otros, pero no son parte del mismo juego.

Aunque pareciera que no hay contacto entre los niños, sorprendentemente estarán aprendiendo habilidades y reglas sociales, por lo que este tipo de juego es crucial para las etapas que le siguen.

  • Juego ‘asociativo’

Los niños comenzarán a jugar juntos, pero no centrados en un objetivo común. Es decir, algunos niños estarán más interesados en jugar y relacionarse con otros que en los materiales o juguetes que están siendo utilizados, esto es la base de aprender juntos.

Se diferencia del tipo paralelo, ya que aunque pueden continuar jugando por separado, comenzarán a interesarse más por lo que están haciendo quienes se encuentran a su alrededor.

Se verán como niños jugando juntos, pero no habrá evidencia de reglas o acuerdos entre ellos. Este tipo de juego es fundamental para comenzar a establecer características de cooperación, resolución de problemas y desarrollo del lenguaje.

  • Juego ‘cooperativo’

Es cuando el juego se convierte, finalmente, en una estructura organizada entre diferentes grupos y se evidencia el trabajo en equipo. Los niños se verán interesados tanto en los otros como en los materiales que se están utilizando.

El grupo será más ‘formal’, probablemente contará con un líder y con otros roles asignados, los que pretenden encontrar una meta en común o tareas específicas.

Usualmente comienza al finalizar el período preescolar (4 a 6 años) y no antes, ya que requiere de habilidades organizacionales y un nivel de madurez social que se va a ir adquiriendo a través de las otras etapas.

Se puede decir que es la culminación de lo aprendido a través del juego y de otras instancias formales de trabajo; les dará a los niños las habilidades necesarias para desarrollarse social y grupalmente, todo a través de lo que es aprender jugando.

ARTICULO ORIGINAL DEL SIGUIENTE LINK

https://www.aprenderjuntos.cl/jugando-a-aprender/

sábado, 15 de agosto de 2020

Juegos pre deportivos con implementos para deportes de raqueta tenis de ...







Juegos pre deportivos con implementos para deportes de
raqueta tenis de mesa

Analisis de video cualitativo y cuantitativo para el tenis de mesa con k...



 Analisis de video
cualitativo y cuantitativo para el tenis de mesa con kinovea



Mitos y realidades psicológicas del tenis de mesa en edades tempranas 1





¿Qué es la psicologia deportiva y para qué sirve?
La figura del psicólogo deportivo busca optimizar la salud física del deportista con el bienestar mental y permitir así un mejor rendimiento. Se trabajan sobre todo los recursos psicológicos del mismo deportista (gestión de la tensión y de la concentración, control de expectativas, orientación motivacional, etc.).
Mitos y realidades psicológicas del tenis de mesa en edades
tempranas son dos videos te dejo el link

Campeón olímpico Latinoamericano entrenado por Latinoamericanos





El entrenador Ruperto Gascon medallista de oro en los juegos olímpicos nos cuenta su inicios y su historia del valor de una medalla olímpica.

Nutrición aplicada al tenis de mesa





¿Qué es la nutrición deportiva?


La alimentación en el deporte trata de aportar al organismo las necesidades específicas para cada persona dentro de la actividad física, teniendo en cuenta el aumento de la demanda energética que se produce. Además, dicha actividad física aumenta el metabolismo basal, o lo que es lo mismo, el gasto calórico en reposo, por lo que las necesidades del deportista se ven aumentadas no sólo cuando realiza la actividad, si no en su vida diaria.
Por eso, es muy importante llevar una buena alimentación tanto desde el punto de vista cuantitativo a nivel del gasto energético y el aporte calórico, así como cualitativo a nivel de elegir de manera adecuada los alimentos para poder mejorar la nutrición de cada indivíduo, y mejorar así su estado físico y rendimiento deportivo.

Una dieta adecuada, en términos de cantidad y calidad, antes, durante y después del entrenamiento y de la competición es imprescindible para optimizar el rendimiento.


Valoración Morfofuncional al servicio del tenista de mesa





La evaluación morfofuncional es un conjunto de pruebas en donde se obtiene un diagnóstico integral, determinando el estado de salud, el grado de adaptación deportiva y la capacidad física de la persona, a través de la medición de funciones biológicas y psicológicas, y mediante las cuales se pueden identificar factores de riesgo que pongan en peligro su capacidad de rendimiento.
La evaluación consiste en la realización de historia clínica, pruebas bioquímicas, antropometría, composición corporal, evaluación nutricional, electrocardiografía en reposo, psicología, estudio del movimiento, valoración de fuerza, flexibilidad, velocidad y potencia, pudiendo extenderse hasta la valoración de agudeza visual, agudeza auditiva, potencia muscular, isocinecia, valoración postural, goniometría, examen odontológico, ergometría, biomecánica, espirometría, etc.

Estos estudios se realizarán periódicamente debido a los cambios continuos que se encuentran en los deportistas, secundarios a la participación en competencias, entrenamientos, lesiones, reposo, dieta o estrés en su vida diaria.

jueves, 13 de agosto de 2020

¿Qué pasa con el cerebro cuando no se hace actividad física?

 

¿Qué pasa con el cerebro cuando no se hace actividad física?

Un estudio de la Universidad de Boston reveló cuáles son los efectos a largo plazo que provoca la falta de actividad. Los detalles

La relación entre el cerebro y el ejercicio es cada vez más estrecha. Diversos estudios ya comprobaron que levantar pesas contribuye a evitar enfermedades neurológicas o que "trabajar" los músculos de las piernas mantiene las neuronas en su plenitud.

Una investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston (EEUU), publicada en la American Academy of Neurology, indagó en la relación entre el estado físico y el tamaño del cerebro.

El trabajo fue realizado a 1.583 personas de 40 años de edad que no tenían ninguna enfermedad. Los participantes fueron sometidos a una prueba en una cinta, que se repitió dos décadas más tarde y luego les escanearon el cerebro.

El estudio reveló que las personas con una baja performance en la cinta –que no tenían costumbre de ejercitar– poseían cerebros más pequeños que dos décadas atrás.

Además, entre las personas con bajo desempeño se encontraron dos grupos. Aquellos que no tenían problemas cardíacos y, por ende, no utilizaban medicamentos para la presión arterial, tenían el equivalente a un año de envejecimiento acelerado del cerebro. Por otro lado, los que sí tuvieron alguna condición cardíaca o usaban medicación tenían el equivalente a dos años de envejecimiento acelerado del cerebro.

"Encontramos una directa correlación en nuestro estudio entre estar fuera de forma y el volumen del cerebro décadas más tarde. Pudimos ver cómo esto producía un acelerado envejecimiento cerebral", explicó Nicole Spartano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.

Además Spartano agregó que estar en forma en una edad media "puede ser especialmente importante para millones de personas en todo el mundo, que ya muestran evidencias de enfermedades del corazón".

La capacidad de ejercicio de cada persona se midió a través del tiempo que resistían en la cinta antes de que su frecuencia cardíaca alcanzara un cierto nivel. Los investigadores midieron la frecuencia cardíaca y la presión arterial en diferentes etapas para poseer una buena visión de nivel de condición física de cada participante.

Los investigadores también encontraron que las personas con presión arterial y frecuencia cardíaca alta durante el ejercicio eran más propensas a tener cerebro más pequeño 20 años más tarde.

"Las personas con mala condición física general tienen respuestas de la presión arterial y la frecuencia cardíaca más altas a bajos niveles de ejercicio, en comparación con las personas que ejercitan más seguido", comentó Spartano.

Igualmente, los autores concluyen que su estudio no prueba directamente que el ejercicio ocasione una pérdida del volumen cerebral. "Solo demuestra la existencia de una asociación".

PERIODIZACIÓN INVERSA APLICADO AL TENIS DE MESA





La periodización inversa, que se basa en mantener la intensidad cercana a las exigencias de la competencia, reconociendo que la capacidad inicial del atleta para realizar esta será baja. A continuación, para aumentar el volumen progresivamente, sin sacrificar la intensidad.
Para esto deben tomar en consideración:
1.- Perfil cinemático de competencia (esfuerzo-recuperación-descanso)
2.-Cuantificar las cargas externas-interna-mecánica.
3.- Sistema energético y su porcentaje real en el deporte.
La excelencia no es para todos. Es demasiado difícil para la gran mayoría de los que participan en el deporte. De hecho, aquellos que buscan la excelencia son a menudo ridiculizados por ser diferentes de sus pares. Y lo que no es fácil de buscar la excelencia tampoco. Los seres humanos son animales sociales que se les hace más fácil ir junto con la multitud que destacar entre la multitud.

miércoles, 22 de julio de 2020

Los Analizadores Sensoriales, Neurociencias y Deporte

Los Analizadores Sensoriales, Neurociencias y Deporte

Los Analizadores Sensoriales, Neurociencias y Deporte

Las estimulaciones sensoriales llegan al sistema de elaboración de la información a través de los órganos de los sentidos. La información estereoceptiva (procedente del exterior del organismo) importante para el movimiento es recogida por medio de la vista, el oído y el tacto. La información propioceptiva o cinestésica (procedente del interior del organismo) es recogida mediante el aparato vestibular y los receptores situados en los músculos, los tendones y las articulaciones.

El analizador visual (receptor de distancia o telerreceptor), que transporta más del 80% de la información externa, desempeña un papel extremadamente relevante para el control y la coordinación de los movimientos. Este proporciona información relativa a nuestra propia acción, a las modificaciones situacionales y a las relaciones espaciotemporales entre uno mismo y el entorno (compañeros, adversarios, equipamiento). El papel de la vista resulta más que evidente en los deportes de situación, en los que el deportista debe mantener un control visual constante, más o menos consciente, de los desplazamientos y las acciones del adversario. Esta información constituye la base de las previsiones anticipadas para realizar las acciones y elecciones tácticas adecuadas. Básicamente, el analizador visual permite obtener información relacionada con la velocidad y dirección de nuestros movimientos, de los de otras personas y de los del equipamiento. También cumple una función muy importante en las disciplinas que implican habilidades cerradas para el mantenimiento y/o el restablecimiento del equilibrio: el “gancho visual” es un mecanismo de estabilización (por ejemplo, en las rápidas rotaciones del cuerpo de una bailarina).

La importancia de la vista está relacionada con las características de la actividad. No siempre es útil confiar plenamente en el control visual, especialmente cuando se corre el riesgo de oscurecer o relegar a un segundo plano la información derivada de otros analizadores necesaria para el rendimiento. En la ficha, permitir que el control visual domine sobre el cinestésico, más rápido, tiene como efecto una ralentización de los tiempos de respuesta (Jordan, 1992). En estas circunstancias, son útiles las ejercitaciones con los ojos cerrados, tanto para prevenir un excesivo predominio visual, como para aumentar el control por parte de los demás órganos sensoriales (sentido cinestésico, especialmente el tacto y el oído).

Del analizador acústico (otro telerreceptor) se deriva la información relativa a los sonidos generados por el movimiento y que acompañan a éste: el rebote de la pelota de tenis, la entrada del remo en el agua, el roce del esquí sobre la nieve, el contacto con el balón, etc. En determinados deportes, el atleta experto es capaz de distinguir la corrección del gesto técnico por el ruido que se deriva de la acción. No obstante, además de para percibir los sonidos, el oído también es necesario para recibir los mensajes verbales y comunicarse con otras personas (compañeros, entrenador, etc). En algunas disciplinas tecnicocompositoras, la estructura rítmica del movimiento se encuentra estrechamente ligada al acompañamiento musical, que condiciona aspectos técnicos y estéticos.

El analizador táctil tiene sus propios receptores, especializados en captar el sentido táctil, la presión y la temperatura y situados sobre la superficie de la piel. Este desempeña un papel notable en el control de movimiento fino y en la graduación de los impulsos de fuerza, como en la sincronía del movimiento en patinaje por parejas, en el control del adversario en judo, en la presión de la pértiga en las distintas fases del salto, en el “sentir la pelota” en los juegos colectivos, en los lanzamientos y recepciones de los objetos en gimnasia rítmica, etc.

El analizador cinestésico (propioceptor) recibe estímulos de la musculatura, los tendones y las articulaciones del cuerpo mediante la intervención de receptores específicos, como los husos neuromusculares y los órganos tendinosos de Golgi; proporciona información sobre las tensiones musculares y sobre sus variaciones, por mínimas que sean, sobre los ángulos articulares y, por tanto, sobre la relación espacial de los segmentos corporales entre sí. Mediante la información cinestésica es posible la sintonía y el juego fino de contracciones y descontracciones, que caracterizan el movimiento fluido. Es considerable la importancia del analizador cinestésico, puesto que cualquier acto motor es de por sí fuente de una gran cantidad de información somática. En el proceso de aprendizaje, este analizador asume una función cada vez mayor, y permite un control automatizado del movimiento cada vez más preciso, rápido y eficaz. Esto es cierto tanto en las disciplinas de habilidades cerradas, como ocurre en el mantenimiento de una vertical con los aparatos, como en las disciplinas de habilidades abiertas, en las que se registran las sensaciones provocadas por la respuesta del adversario después de una escapada.

El analizador vestibular (otro propioceptor, denominado también analizador estáticodinámico) se sitúa en el oído interno y emite señales relacionadas con los movimientos en el espacio, puesto que sus estructuras son sensibles a las aceleraciones y desaceleraciones de la cabeza, a los movimientos angulares y a la orientación de la cabeza en relación con la fuerza de la gravedad. Su interacción con los receptores de la musculatura del cuello, en particular, tiene un papel en la valoración de la posición de la cabeza en relación con los demás sectores del cuerpo y el entorno. Este hace una importante contribución para mantener el equilibrio. Esto es evidente se se considera el papel de piloto de la cabeza como guía de los movimientos de resto del cuerpo, como en la acrobacia o en los saltos con trampolín, lo cual resulta posible por la integración de las estimulaciones vestibulares y cinestésicas del cuello.

Los distintos analizadores, cada uno con su aportación específica en la recogida de la información interna y externa al organismo, permiten preparar la acción y, una vez que ésta ha comenzado, controlar el curso y verificar el éxito final. Solamente la interacción, la integración y la síntesis de las distintas aferencias sensoriales permiten al individuo adquirir el sentido del movimiento (Hotz, 1985). El peso específico de cada uno de los cinco analizadores se verá determinado, además de por las características individuales, por las exigencias de cada disciplina deportiva y por el nivel de aprendizaje. Obviamente, los estímulos propioceptivos, relativos a la aceleración, la amplitud, la dirección, la fuerza, la posición y la velocidad del movimiento, son de mayor importancia en las habilidades que dependen, en primer lugar y para un desarrollo correcto, de la información sobre los movimientos del cuerpo en el espacio, como ocurre en el salto de trampolín con giro. En cambio, si resultan más importantes las referencias externas, como en un servicio de tenis, la información visual es de mayor relevancia (Graydon y Townsend, 1984). En las fases iniciales del aprendizaje predomina generalmente la información visual, mientras que la sensibilidad cinestésicaes mayor en los estadios más avanzados de la adquisición y perfeccionamiento del gesto. La interacción de los distintos analizadores permite, además, afinar la percepción del tiempo, ya que no existe en el organismo ningún receptor especializado para esta tarea (Rossi, 1989).

El cálculo de la duración temporal se hace más fácil con la experiencia y con la consiguiente formación de una imagen mental de referencia.


martes, 7 de julio de 2020

9 razones por las que el tenis de mesa es el mejor deporte del mundo

9 razones por las que el tenis de mesa es el mejor deporte del mundo

Para celebrar el Día Nacional del Tenis de Mesa de este año , pensé en compartir un poco de amor por el tenis de mesa.

Todos los jugadores de tenis de mesa, entrenadores y aficionados sabemos que el tenis de mesa es el mejor deporte del mundo. Pero hay algunos incrédulos que necesitan convertirse.

Entonces he escrito una lista. ¡Qué mejor manera de convertir a alguien que con una lista! Podría haber escrito una lista mucho más larga, pero para ahorrarte mis divagaciones demasiado emocionantes, me he limitado a una lista de 9.

Entonces, sin ningún orden en particular, aquí están mis 9 razones por las que creo que el tenis de mesa es el mejor de todos los deportes.


1. Cualquier edad puede jugar (y ganar)

tenis de mesa-edad-30Todas las edades juegan tenis de mesa. Ve a cualquier club y encontrarás jóvenes y viejos. Pero lo mejor es que las diferentes edades compiten por igual entre sí.

Un jugador de 78 años puede vencer a un jugador de 28 años. Un niño de 10 años puede hacer llorar a un hombre adulto. El tenis de mesa no se trata solo de "poder". Necesitas buena técnica, buen toque y buenas tácticas para ganar.

¡Los jugadores con menos fuerza física (jóvenes y mayores) pueden competir igualmente con jugadores en condiciones físicas máximas y darles una buena paliza!


2. El dinero no importa

dinero-30No cuesta mucho jugar tenis de mesa. Puedes conseguir un buen bate inicial por £ 20- £ 30 y listo.

De hecho, yo diría que el tenis de mesa es un deporte "sin clases". Entra en una sala de tenis de mesa y no podrás decir quién es rico y quién es pobre. Todos nos vemos igualmente malhumorados con nuestras camisetas sudorosas, pantalones cortos holgados o pantalones de chándal.

A nadie le importan tus antecedentes, ya seas millonario o no tengas trabajo. Todo lo que importa en la sala de tenis de mesa es el tenis de mesa.


3. El tenis de mesa promueve la paz internacional.

tt-peace-30Ok, puedo estar exagerando aquí, pero el tenis de mesa es un deporte verdaderamente internacional. Todos lo juegan.

En los últimos años he entrenado jugadores de Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda, India, Francia, Singapur, Estados Unidos, China, Canadá, Alemania, Polonia, Rusia, Australia, Rumania, República Checa, Irán, Sudáfrica, Bélgica y más…

Mi conocimiento de otros países y culturas se ha ampliado. Siento una calidez hacia mis amigos extranjeros y parte de una comunidad internacional.

¿Quieres la paz mundial? Dé un bate a todos nuestros políticos y diplomáticos y pídales que jueguen al tenis de mesa juntos.


4. El tenis de mesa está volteando duro

tt-hard-30Si está buscando algo fácil, pruebe uno de esos deportes con grandes raquetas y canchas enormes (por ejemplo, tenis, squash o bádminton). ¡Es más difícil fallar que meter la pelota en la cancha!

El tenis de mesa es mucho más difícil. Jugamos con pequeños murciélagos y una pelota pequeña en una mesa pequeña. El margen de error es pequeño. Consiga que su ángulo de contacto o contacto o ubicación estén ligeramente equivocados y se haya equivocado.

El tenis de mesa es difícil. Es adictivo. Desafía tu cerebro. Desafía tu cuerpo. Se necesita mucho tiempo para ser realmente bueno en eso. Si quieres un desafío deportivo adecuado, el tenis de mesa es el deporte para ti.


5. El tenis de mesa es humilde

hs-30No importa lo bueno que creas que estás obteniendo en el tenis de mesa, siempre hay un jugador de mayor nivel que puede hacerte sentir como un principiante.

El tenis de mesa no es un deporte para los egos, ya que todos sabemos que hay un jugador más fuerte que puede hacernos parecer tontos.

¿Cómo nos enfrentamos a esto? Nos respetamos el uno al otro. Nos animamos unos a otros. Aprendemos de jugadores más fuertes.

Cuando ganamos, no celebramos en exceso en la cara del otro jugador. No, solo un modesto apretón de manos, un movimiento de cabeza y una sensación interna de alivio. ¡La próxima vez, el resultado podría no ser tan bueno!


6. El tenis de mesa te hace sentir como un ninja

tt-ninja-30La mesa es rápida. Súper rápido. La pelota puede viajar hasta 100 km / h.

En otros deportes de raqueta, la pelota también se mueve rápido.

Pero aquí está la diferencia ...

En el tenis de mesa, los jugadores están muy cerca uno del otro (a solo 3 metros de distancia). Esto hace que todo se sienta mucho más rápido.

Necesita pies rápidos, reacciones rápidas y un cerebro rápido. Básicamente necesitas la velocidad y la coordinación de un guerrero ninja.

Hay pocas cosas más satisfactorias en la vida que participar en un rápido rally de tenis de mesa, donde tú y tu oponente están jugando increíbles golpes de topspin y la pelota se cambia de lado a lado y de alguna manera logras reunir toda tu fuerza ninja para terminar el juego. apunte con un hermoso golpe de derecha hacia abajo en la línea.

NINJA POWER!


7. El tenis de mesa es excelente para el cerebro.

cerebro-30Cada vez hay más pruebas que sugieren que jugar tenis de mesa mantiene el cerebro sano.

En secreto, los jugadores de tenis de mesa sabemos que nuestros cerebros son un poco más agudos en comparación con los hombres de las cavernas que gruñen en otros deportes de raqueta. Pero ahora la ciencia parece estar respaldando nuestras sospechas.

Todo tiene que ver con la estimulación del hipocampo en su cerebro aparentemente. No estoy muy seguro de lo que esto significa. No soy un cientifico. Pero confío en los científicos. Y si dicen que el tenis de mesa es bueno para el cerebro, no voy a discutir con ellos.


8. El tenis de mesa es el alivio perfecto para el estrés.

alivio del estrés-30La vida puede ser estresante. La escuela, el trabajo, las relaciones, la familia: en algún momento u otro, todo puede ser demasiado.

Ingrese al tenis de mesa (o para ser justos, cualquier deporte).

Recoges tu bate de tenis de mesa, comienzas a golpear algunas pelotas y durante un par de horas te olvidas de tus preocupaciones.

Pero es más que eso. Cuando hace ejercicio, se liberan endorfinas, que desencadenan una sensación positiva en su cuerpo.

Para cuando termines tu entrenamiento de tenis de mesa, te sientes genial y tienes un vigor renovado para enfrentar los problemas de la vida. Gracias tenis de mesa.


9. Puedes jugar en cualquier lugar

tt-homeEl tenis de mesa es un deporte en auge. Las mesas están surgiendo en todas partes. Mesas en parques. Las tablas son barras. Mesas en centros comerciales. Mesas en estaciones de tren. Mesas en salas de conferencias. Mesas en centros deportivos. Y, por supuesto, muchas mesas en los clubes de tenis de mesa de todo el mundo.

Siempre hay un lugar para jugar tenis de mesa ( haga clic aquí para encontrar un lugar cerca de usted ).

Incluso si no hay una mesa cerca de ti, puedes improvisar. Solo necesita algún tipo de superficie de madera y algo parecido a una red.

La imagen de arriba muestra un ejemplo. Esta es mi casa Los niños y yo estamos teniendo un juego improvisado de "derribar los vasos de plástico" en la mesa del comedor, con tres libros por una red.

El niño tiene cinco años y la niña es una.

Los vasos de plástico se golpearon.