jueves, 26 de junio de 2014

Preparación, acondicionamiento y fuerza para jugadores de tenis de mesa


El aprendizaje de patrón (técnica) de movimiento se produce cuando "la práctica deliberada" se en el proceso con la intención de mejorar el programa de motor. La práctica deliberada aumenta la probabilidad de que se produzca un cambio permanente en el programa del motor. Este cambio se almacena en la memoria a largo plazo. No se almacena en algún músculo. Por ende, la enseñanza debe ser la mejor posible y trabajando a la intensidad y en los músculos específicos para evitar lesiones.
En este taller trabajaremos en pro de lograr la mejora, optimización y prevención en nuestros jugadores.





MODELO BIOMECANICO DE LOS GOLPES OFENSIVO POR MARCOS GOMEZ

MODELO BIOMECANICO DE LOS GOLPES OFENSIVO POR MARCOS GOMEZ



Análisis de la sumatoria de torques de los  Miembros inferiores del modelo biomecánico (determinista) de los golpes ofensivos en el tenis de mesa.

GÓMEZ, Marco (ttgomez2011@gmail.com)
Ministerio del Poder Popular para el Deporte. Laboratorio de Biomecánica (Venezuela)
 
Un modelo según Learner (2014) es una idea comprobable o un ideal creado por la mente humana, que sirve como una herramienta para la toma de decisiones. Estos se desarrollan cuando "la creatividad y la visión de un científico se combinan con los datos y observaciones sobre muchos escenarios similares. Los científicos tratan de identificar y generalizar patrones en estas observaciones, y utilizan el lenguaje matemático para predecir el resultado de situaciones relacionadas. El valor de un modelo es que podemos confiar en sus predicciones sobre situaciones similares, incluso si no nos encontramos con cada situación."
 
"Los modelo matemáticos los resultados se determinan con precisión a través de conocidas las relaciones entre los estados y eventos, sin ningún margen de variación aleatoria. En tales modelos, un dado de entrada será siempre producir la misma salida". (businessdictionary, 2014)
Nic (2013) Explica que nuestro mundo está lleno de modelos:
 
 un mapa es un modelo de un lugar, que puede ayudarnos a ir de un lugar a otro.
 partitura es un modelo escrita del sonido que puede hacer que una canción
 un horario de autobuses es un modelo de donde deben aparecer los autobuses
 informes financieros de una empresa son un modelo de un aspecto de la empresa
 
Los modelos son cada día más utilizados por el ser humano en cada actividad cotidiana, y con el avance de tecnología en especial la robótica, todas las profesiones utilizan estos para representar, optimizar y tomar decisiones más asertivas en cuanto en que nivel se encuentra la debilidad y por ende mejorar los resultados.
 
El deporte en el siglo XXI no escapa de esta realidad, así que los investigadores biomecánicos están utilizando los modelo determinista basados en la teoría de James Hay 1978 de su libro "The biomechanics of sports techniques".
 
Los modelos determinista son un "paradigma de modelado que determina las relaciones entre una medida de resultado del movimiento y los factores biomecánicos que producen una medida de este tipo" (Hay y Reid ,1988).
 
Estos poseen ventajas y desventajas para la investigación aplicada en biomecánica del deporte y ayudan a los biomecánicos deportivos a explicar, en lugar de simplemente describir, aspectos mecánicos del rendimiento deportivo y también limitar el número estudios triviales. Chow y Knudson (2011) hicieron algunos argumentos convincentes y sólidos a favor de la utilización de modelos deterministas en la investigación biomecánica del deporte, sin embargo esto es teórico (cualitativo), y cuando el entrenador y/o el jugador lo visualiza difícilmente logren entenderlo, ya que quizás la cuestión más importante en relación con la aplicación práctica de los modelos deterministas es que son modelos de desempeño y no modelos de la técnica explica Glazier y Robins (2011), estos modelos son capaces de identificar factores mecánicos relevantes para el rendimiento pero no como se generan desde la ejecución técnica.
 
Los modelos deterministas son basados en principios bien establecidos de la mecánica, pero se podría objetar que su contribución está limitada, por ende uno de los objetivos de este estudio es graficar ofreciendo desde un marco teórico alternativo mayor poder explicativo de un modelo ya estructurado por Gómez y Zissu (2012) en la destreza del Forehand Topspin del tenis de mesa que sirve como base a todos los golpes ofensivos en este deporte.
 
De lo antes expuesto se pretende a través de la teoría los sistemas dinámicos ofrecer la alternativa viable para modelar el rendimiento deportivo, ya autores como Glazier, Davids y Bartlett (2003) explican que por su énfasis en los procesos de coordinación y control en los sistemas de movimiento humano, esta teoría ayuda dar un salto de calidad de la biomecánica descriptiva a un nivel más analítico (Baumann, 1987; Norman, 1989; Nigg, 1993; Elliott, 1999). 
 
El modelo determinista de los golpes ofensivos (figura 1) se establece a través de los protocolos para los estudios biomecánicos, 

miércoles, 4 de junio de 2014

TIMO BOLL OPINA SOBRE LA NUEVA BOLA

traducion del Aleman
un poco mas de la bola nueva
Bola de plástico en tenis de mesa
El tic-tac , pero no está bien!
A partir del mes de julio comienza una nueva era en el tenis de mesa . En la pelota de celuloide pelota de plástico sigue. Ronda no funciona el aire acondicionado . Jugador nacional Timo Boll habla de una farsa.
06/04/2014 , de LORENZ Hemicker
 Tenis de mesa
© Roth , FRANK Ampliar
Adiós, adiós celuloide : Las pelotas de ping -pong tradicionales desaparecen. Queman como la yesca .
El tenis de mesa está en un punto de inflexión. Después de 89 años, la era de la pelota de celuloide se agote. A partir del mes de julio se inicia la transición en el negocio profesional. Después de seguir el deporte popular. De plástico para reemplazar el celuloide demostrado . Y si es necesario , con la palanca.

Hay una razón importante que se cita para el cambio. El celuloide , un inventó en el siglo 19 termoplástica hecha de nitrato de celulosa y alcanfor , ardiendo como yesca. La producción de pelotas de tenis de mesa tradicionales similares al 80 por ciento de los explosivos del tipo de la nitroglicerina . Los riesgos están presentes , incluso a altas temperaturas del verano . 2001 en Hong Kong explotó medio millón de pelotas de ping -pong en el sofocante calor en un recipiente - probablemente debido a la expansión del aire dentro de las bolas . Por lo tanto, la falta de salud y seguridad ocupacional y los riesgos de salud relacionados en los países productores de Asia puede ser una eliminación gradual de la producción desde el punto de vista de la Federación Mundial de Tenis de Mesa (ITTF ) aconsejable. Esto también es cierto para las ventas . Pelotas de celuloide se clasifiquen como mercancías peligrosas. Para el transporte deben ser especialmente empaquetados . Una inmensa carga de las pequeñas bolas. E incluso entonces no se transmiten ninguna . El servicio de paquetería DHL alemán se niega a este día para entregar las pelotas de tenis de mesa .

Irrita la acústica en la prueba
Esto pronto se cerrará . El Campeonato del Mundo por equipos a principios de mayo en Tokio es probable que sea la última , que se ha empleado en el celuloide. A partir del 1 de julio al volar sobre la red en los torneos de la ITTF sólo bolas de plástico. La liga alemana Ping pong lleva las bolas de plástico de un paralelo . Durante los siguientes cuatro Divisiones de la Asociación de Tenis de Mesa Alemán ( DTTB ) ha emitido una recomendación. Esto sugiere que las bolas , que los editores pudieron encontrar , sin embargo, no apuntan a un producto maduro .

Al probar las bolas de plástico de la marca " Palio " irritaba la acústica. En lugar de la brillante "ping " familiar - y el ruido " pong " , las bolas de plástico dieron oscuro " Pock " suena . Al igual que una pelota de celuloide roto. También el comportamiento de vuelo difería notablemente de la de las marcas convencionales. Mitzugeben las bolas con el bate mucho giro resultó difícil . Un reto para los atletas que mantienen construir su juego con los puños delicados y golpes con viraje . Atacante sin compromisos , sin embargo , y los jugadores con suelos de exterior corta siesta - que lo hacen en gran parte sin rotación - parecen estar con la ventaja Palio -Ball .

Más sobre
 Luces de baterías con toma de carga USB
 Huawei Ascend P7 en la revisión: The China - Flat
 Yo, yo mismo : Timo Boll
 Copa del Mundo de Tenis de Mesa : Una victoria Ovtcharov no es suficiente
Más exitoso jugador de tenis de mesa Incluso el alemán Timo Boll registrado diferencias significativas en los movimientos de ictus recurrentes. A veces la pelota de plástico saltar rápidamente en la superficie, otras veces se golpean a sí mismo en el caucho . Él verspringe ligeramente , luego volar más allá de la placa o el país en la red, dijo el jugador de 33 años de edad, el equipo nacional. Las bolas en la prueba y observaciones cápsulas son instantáneas . Pero ellos son motivo de preocupación. Nadie puede predecir de forma fiable en el que la etapa de madurez , los nuevos fabricantes de pelotas de plástico de China, Japón , y, presumiblemente, también de Alemania actualmente . El Tennis Company Tabla fundamentar enviar preguntas sobre detalles técnicos y el tipo de plástico utilizado , son al parecer todavía en experimentación. Desde el experto fuentes dicen que sólo por la gama casi insostenibles de posibles compuestos plásticos se destacan el proceso de fabricación tradicional en cuestión . Esto puede sufrir el impacto costoso en la maquinaria por sí mismo. Pelotas de celuloide convencionales formadas a partir de placas, que se deforman bajo gran calor y abultaban en los hemisferios . Los que prefieren fabricar en un casting , el material tiene que cambiar a otro método como el moldeo por inyección. Cuando se someta a cargo de la marca Palio , el fabricante ha decidido aparentemente en contra de un proceso de moldeo térmico. Él no tiene ninguna costura , por lo que es de una pieza.

Las demandas de una pelota de ping -pong son complejas. Con fuertes golpes acelerar pelotas convencionales en hasta 170 kilómetros por hora y deforman considerablemente. Al mismo tiempo , las bolas giran hasta 150 veces por segundo . Esto no cambia maravilloso . Los requisitos formales de la ITTF siguen siendo los mismos para la bola de plástico como una pelota de celuloide. Ambos deben estar perfectamente redonda , que tiene 40 mm de diámetro y un peso de alrededor de 2,7 gramos. Lo cierto es que las diferencias entre las distintas esferas de plástico son , sin embargo, probable que sea grande . Miles de mezclas de plástico son , según los expertos para su producción en cuestión. Además , habrá bolas con costura o sin costura . Numerosos factores, por lo que , además, influir en las características de vuelo de la pelota , lo que podría ser una de las razones por qué la empresa , obviamente, no logran hacer frente para cumplir con el ambicioso calendario de la ITTF . Hay indicios de que algunos fabricantes aún no es clara en cuanto a qué compuesto plástico para la producción de sus propias marcas es la mejor .

 tenis de mesa
© Rüchel , DIETER agrandar
Externamente similares a: Para bolas de plástico (a la izquierda de la marca " Palio " ) y las pelotas de celuloide (a la derecha de la marca " Nittaku " ) tendrán las mismas dimensiones
¿Qué tan difícil es para cumplir con los nuevos materiales, los requisitos , documenta la historia de la pelota de plástico . Un primer intento de presentarlo , no principios de los ochenta , debido a las propiedades de superficie desfavorables. Varias fechas se han programado para el segundo intento ya . Originalmente, la ITTF ha proporcionado la introducción después de la final de los Juegos Olímpicos de Verano 2012 . La fecha más reciente es el 1 de julio de 2014. Un nuevo retraso , pero no es ahora entrar.

Desde el progreso paralelo oficial que destacar que en la actualidad sería hecho en el desarrollo de la pelota. Responsable de la aprobación de las bolas en el árbitro alemán Thorsten ITTF Küneth destaca en un documento técnico que es sólo cuestión de ir a ajustar las desviaciones milimétricas de las bolas de celuloide . Incluso cuando DTTB uno es optimista. " Se espera que las grandes masas de los jugadores para encontrar diferencias significativas en características de juego , " dice el Secretario General de Matthias Vatheuer .

Timo Boll : "Estamos arrojados a la parte más profunda "
Cuando la bola - socio de la DTTB hace que un sonido diferente . Allí ni siquiera sería hablar de las mejores bolas de plástico . Ustedes están siendo " un principio " , dice el fabricante Tibhar , incluso si se pudiera "probablemente" ofrecer las primeras pelotas a principios de julio . Cuando los competidores japoneses de la mariposa es una aún más cauteloso : "Hemos alcanzado un buen nivel . Pero el producto no cumple aún la actualidad nuestras ideas de calidad ", dice Hans -Joachim Nolten , representante autorizado de la sede europea . La compañía se encuentra bajo una presión especial . Butterfly es el proveedor oficial y patrocinador de la próxima Copa del Mundo, el primero con bolas de plástico .

Timo Boll, no sabe que es un Grantler se hace aún más claro. Él habla de una farsa en cuanto a la introducción de las nuevas bolas . La liga china superior, en la que a menudo se produce en el verano como un jugador invitado inicialmente siguen aferrándose a las bolas de celuloide . ITTF y DTTB sin embargo, quieren 01 de julio no dan una fecha, aunque los profesionales de hoy en día no se puede entrenar con bolas maduras. Varios meses de tiempo de preparación , ya que ofrecer, no será para ellos. Timo Boll se muestra confiado: "Estamos arrojados a la parte más profunda. "

domingo, 5 de mayo de 2013

circuito recreativo de tenis de mesa para niños (isabella aguilar)

http://www.youtube.com/watch?v=5Tjiz0rkQz0&feature=youtu.be

este es un circuito realizado con mi hija de cuatro años,especial para tenis de mesa espero pueda serviles para que ustedes como entrenadores puedan crear nuevos y apliquen con sus jugadores,si te gusto el vídeo compártelo gracias.

viernes, 3 de mayo de 2013

Reflexión de la importancia de la ontogénesis y filogénesis en nuestra futura profesión


La ontogénesis y la filogénesis son procesos que determinan e influyen en el individuo, ya que el ser humano sufre cambios a lo largo de toda su existencia debido tanto a su herencia como al medio con el cual interactúa, por lo tanto es necesario que como profesionales que trabajaremos directamente con individuos tenga pleno conocimiento de estos procesos.
Nos resulta fundamental conocer que el desarrollo ocurre en etapas y que incluye el conjunto de todas las funciones corporales y psicológicas del individuo puesto que la ausencia de este conocimiento nos podría llevar a cometer errores irreparables que mermarían la vida de las personas a las cuales tratamos, y a nivel amplificado en la sociedad puesto que cada individuo forma parte del medio de otros individuos. A modo de ejemplo de esto exponemos la posibilidad de cometer errores como intentar que los niños desarrollen habilidades que correspondan a etapas mas adelantadas lo cual podría derivar en distintas alteraciones psicomotrices que perjudicaría el desarrollo normal del niño. También se podría dar el caso de no estimular una habilidad en el tiempo en que el niño ya este listo para desarrollarla, lo que retrasaría el desarrollo del niño y no le permitiría adquirir habilidades mas especificas debido a que carecería de las habilidades básicas previas necesarias.
Por otro lado al tener total conocimiento y un entendimiento cabal de que “se desarrolla o que se debe desarrollar en cada etapa“ podremos contribuir a un buen desarrollo psicomotor de un sujeto ya que podremos estimular los procesos y ayudar a corregir las diversas alteraciones que puedan presentarse.
Estos procesos, filogénesis y ontogénesis, nos brindan criterios que nos ayudan a mantener ciertas nociones, pero estos criterios no deben acatarse de modo inflexible, es importante saber que “Al hablar de la evolución del individuo se establece un criterio de generalidad y de normalidad que pretende incluir al mayor número de sujetos posible. La ontogénesis, de este modo, fija una serie de momentos o fases en el desarrollo individual como consecuencia del estudio amplio de los sujetos. Así, al decir, por ejemplo, que el niño empieza a caminar hacia los 12 meses, debe considerarse como dato genérico y generalizable, lo cual no quiere decir que no exista un margen de tolerancia según el cual individuos perfectamente normales inicien la marcha hacia los 10 o hacia los 14 meses.”(Pedro Pablo Barruezo).
Tras todo esto podemos concluir que el conocimiento de la filogénesis, la ontogénesis y su correspondiente desarrollo en el individuo, así como la correcta aplicación de estos conocimientos como profesionales, influirá categóricamente en nuestra calidad profesional y más importante aun en la calidad del desarrollo psicomotor que obtengan las personas que trataremos.




lunes, 10 de diciembre de 2012

"La Motivación"




    La palabra motivación proviene de la raíz movere - mover- movimiento; algunos de los sinónimos que normalmente se utilizan al hablar de motivación son : excitación, energía, intensidad, activación, fuerza, etc.
    La motivación debe analizarse también como una de las habilidades psicológicas que se requieren para convertirse en un jugador efectivo.
    La motivación es un tema clave en cualquier actividad humana, ya que en los ámbitos laborales, académicos o deportivos, el rendimiento y los buenos resultados tienen mucho que ver con el nivel de motivación que tienen las personas.

    Uno de los errores que a menudo se manifiestan en el ámbito deportivo, es creer que por el sólo hecho de dedicarse a una actividad, que a uno le gusta, le pagan bien (a veces), tiene repercusión mediática (a veces), tiene éxito (a veces), etc.; lo que lo convierte en un lugar deseado por una gran mayoría, un deportista debería estar siempre motivado.
    Si bien es cierto que lo precedentemente mencionado es un factor importante para constituir la motivación de una persona, no podemos desconocer que los componentes biológicos, sociales, cognitivos y emocionales, son formadores de la motivación básica de una persona, y si tenemos en cuenta que los tres últimos factores (sociales, cognitivos y emocionales), son cambiantes por naturaleza, va de suyo que la motivación es una cualidad evidentemente dinámica.
    A pesar del carácter dinámico de la motivación, hay una gran cantidad de entrenadores de fútbol que creen (y así lo declaran públicamente) que la motivación de un futbolista es una cualidad permanente e inalterable en el tiempo.
    Al respecto, y a modo de ejemplo, recuerdo una jornada de medicina y psicología aplicadas al deporte, llevadas a cabo el 26/6/99 en un colegio de la ciudad de San Isidro, donde el tema a tratar fue "La Motivación en el Deporte", por un panel compuesto por el Profesor Alfano (Preparador físico del Club A. Huracán), el Lic. Gabriel Levy (Psicoanalista), el Sr. Miguel Angel Russo (Director Técnico), y el Sr. Jorge M. Trasmonte (Prosecretario de Redacción del Diario deportivo Olé).
    En su exposición, el Sr. Russo se preguntaba en voz alta: "¿Por qué se necesita Motivación? " (sic)," ¿Por qué les tengo que transmitir como jefe de grupo?" (sic)," ¿Porqué tengo que manejar la Motivación?" (sic), " ¿Por qué yo tengo que desarrollar la motivación de un individuo?" (sic).
    Afirmaba también, "La motivación es algo gris" (sic), o "Motivar significa sufrimiento" (sic), y "A mí me tocó sufrir mucho" (sic), y por último también decía: "Si empiezo a leer libros, hay un montón de cosas que no entiendo" (nuevamente sic).
    Dichas reflexiones del Sr. Russo, motivaron que le preguntara, ¿por qué, si había un montón de cosas que el no conocía, no incorporaba un especialista que lo asesorara (entre otros temas) en la etiología de la motivación en el deporte, para quedar mejor posicionado a la hora de tener que ocuparse de la activación emocional de sus jugadores (tarea ésta última, que sin duda debe ser llevada a cabo por el Director Técnico).
    Lamentablemente su respuesta fue preguntar a que se dedicaba el autor de ésta nota, y al responderle que era Psicólogo especializado en deportes, su único (y último) comentario fue : "Ah, Ahora entiendo", obturando la posibilidad de un debate serio y profundo.
    Otra práctica común en el fútbol, es aquella que establece expectativas poco realistas sobre las posibilidades de un futbolista en la competencia. La famosa frase "vos podés hacerlo" conlleva un alto riesgo, ya que si el deportista ve que no se cumplen las expectativas previstas, puede sufrir un efecto "boomerang", que provocará una disminución en la motivación, afectando la confianza del futbolista en su entrenador.
    Según Littman (1958) "La motivación se refiere al proceso o condición que puede ser fisiológico o psicológico, innato o adquirido, interno o externo al organismo, el cual determina o describe porqué, o respecto a qué, se inicia, se selecciona o finaliza; éste fenómeno se refiere al estado por el cual determinada conducta frecuentemente se logra o se desea: también se refiere al hecho de que un individuo aprenderá, recordará u olvidará cierto material de acuerdo con la importancia y el significado que el sujeto le dé a la situación".

La motivación explica
1.    La energía con la que hacemos algo (velocidad y vigor)
2.    La persistencia en la actividad.
3.    La dirección que toma nuestra conducta.

Motivación conciente e inconsciente
    En líneas generales, lo que una persona acusa o expresa como motivación de su conducta, suele ser solo una parte de la motivación total, pero puede también ser únicamente una justificación o racionalización de aquella, escapando a su conocimiento o a las motivaciones verdaderas.
    La motivación conciente o inconciente, se refiere en última instancia al conocimiento o desconocimiento respectivamente, que el propio individuo tiene de las motivaciones.
    A menudo en el fútbol, no se avanza más allá de la motivación conciente, que es la que se ve, dejando de lado la motivación inconciente u oculta, que es la generadora de la conducta visible; entonces sucede que muchas veces un entrenador sanciona a un jugador, por alguna acción incorrecta, sin investigar las causas que originaron dicha conducta manifiesta.

    Ahora bien, el entrenador, tiene tiempo para ocuparse de las motivaciones inconcientes?, está capacitado para hacerlo?, creo que la respuesta a las dos preguntas precedentes es la misma, no.
    Al respecto, creo que puede resultar útil comentar un ejemplo de la práctica.
    En uno de los planteles de fútbol que trabajé, en la previa a un partido que se iba a disputar dentro de una hora, observé que un jugador del equipo titular, estaba extrañamente parco, y si bien es cierto que no era uno de los "animadores" del grupo, tampoco era de los más callados, me acerqué, le pregunté como estaba, y me dijo que nada, que estaba bien.
    Comenzó el partido, y dicho jugador, tenía desatenciones y cometía errores poco habituales en él, inclusive, de uno de esos errores, que podríamos llamar de "oficio" nuestro equipo sufrió un gol en contra, siguió el partido, y dicho jugador seguía jugando, "como para irse", es decir, con su desempeño pedía a gritos que lo saquen de la cancha; así lo entendió el entrenador, y lo reemplazó al poco tiempo de iniciarse el segundo tiempo.
    Al salir de la cancha este futbolista, en vez de quedarse en el banco de suplentes con sus compañeros (conducta habitual y repetida por todos aquellos que eran reemplazados), se fue directo al vestuario, y así como estaba (sin cambiarse, ni dejar su ropa en la utilería), se fue a su casa.
    Al terminar el partido el entrenador me comenta que dicho jugador iba a ser sancionado por él, debido a la inconducta de retirarse en el medio de un partido; lo único a que atiné fue pedirle que espere, que me deje hablar con dicho jugador, a lo que el entrenador en principio accedió.
    Al comenzar la semana de trabajo, dicho futbolista no vino a entrenar, tampoco al día siguiente, lo mismo sucedió al comenzar el tercer día, y al comentarme el entrenador que la sanción a aplicar iba a ser mucho más dura que la prevista en el día del partido, le solicito autorización al entrenador para llamar al jugador por teléfono.
    Así lo hice, y cuando me comunique con dicho jugador, el mismo me comenta que había tenido un serio problemas familiar, ante lo cual le solicito que se acerque a la Institución, para poder conversar en forma personal.
    Luego de haber escuchado al jugador, elaboré un informe para el entrenador, haciendo una síntesis (sin entrar en detalles) del problema que había padecido dicho deportista, y que había comenzado poco antes de que el jugador se dirigiera a disputar el último encuentro, y al que no había podido ponerle palabras a tiempo, de ahí su performance y posterior inconducta. Terminé el informe sugiriéndole al entrenador que no sólo no lo sancione, sino que me parecía que lo que estaba necesitando era que todos le hagamos contención, para poder atravesar su problema personal, de la mejor manera.
    El entrenador accedió a mi pedido, y en poco tiempo, entre todos logramos que el jugador recuperara su alegría y esmero por entrenar, recuperándolo para su bien y el de la Institución. La Teoría de la Profecía Autocumplida:
- Cuando las expectativas del entrenador se hacen realidad. Otro elemento clave, en la motivación de un futbolista, es la expectativa que el entrenador tiene en su desempeño.
    Me parece útil comentar aquí, un experimento realizado en 1968 por Rosenthal y Jacobson con profesores y estudiantes de 18 clases de enseñanza primaria. Dicha investigación, cuyo título es "Pigmalión en el aula", fue diseñada para observar si las expectativas de los profesores acerca de las capacidades intelectuales, podrían afectar la motivación por la tarea.
    Los investigadores, les indicaron a los profesores, que según las puntuaciones que los alumnos habían obtenido en una prueba psicométrica de habilidades intelectuales, ciertos niños de cada una de sus clases podían considerarse como sujetos a los que se les podría predecir un alto éxito académico en los años escolares futuros. Lo que sucedió realmente, fue que los niños fueron escogidos al azar, sin tener en cuenta los resultados de la prueba, de manera tal, que no existía ninguna razón para esperar que fueran a tener un progreso académico mayor que el del resto de sus compañeros.
    Al llegar al final del curso, muchos de los niños que habían sido pronosticados como los de mayor crecimiento, habían progresado más que los otros.
    Rosenthal y Jacobson concluyeron que la información falsa que habían dado a los profesores, les había llevado a tener unas expectativas más altas con respecto a los niños seleccionados y a actuar de una forma que favoreciera el mejor rendimiento de éstos alumnos.
    Los investigadores , concluyeron que las expectativas de los profesores funcionarían como profecías que podrían verse autocumplidas, al impulsar una serie de actuaciones que tendrían como finalidad última el que las propias expectativas se cumpliesen.
    Las expectativas de los profesores (entrenadores en nuestro caso), pueden afectar el potencial de progreso académico de algunos alumnos.
    De manera tal que puede verse afectada la motivación de los estudiantes (jugadores), cuando las expectativas de los profesores (entrenadores), están por debajo de las capacidades reales de dichos estudiantes (jugadores).
    Si bien es cierto que un deportista debe partir de una motivación básica, no es menos cierto que dichos deportistas pueden padecer diferentes problemas, que afecten temporariamente su motivación.
    Una clasificación posible de los problemas que afectan la motivación de un deportista, podría ser:
1.    Sub - Motivación
    En determinadas situaciones de entrenamiento y competencia, los deportistas muestran una motivación y disposición de esfuerzo disminuidos. Por ejemplo: fases de entrenamiento intenso, monótono (pre - temporada), competencias insignificantes, o después de repetidos fracasos.
2.    Sobre - Motivación
    Puede ser manifestada como deseo exagerado de rendimiento, sobremadurez, euforia y ambición de victoria. La sobre - motivación aparece generalmente antes de competencias que son particularmente importantes, y con grandes expectativas.
3.    Fluctuaciones de la Motivación
    Algunos deportistas están sujetos, en determinadas situaciones de entrenamiento y competencia a fluctuaciones de la motivación, quiere decir que su motivación en el entrenamiento y la competencia es inestable y está influida por factores internos y externos.
4.    Fijación de Motivos
    Algunos deportistas están fijados en un motivo único, en particular en el motivo de su rendimiento personal, por lo que otros motivos no son desarrollados o juegan un papel mucho menos importante.
5.    Motivación Negativa
    La motivación negativa puede expresarse entre otras formas como miedo ante el éxito y el fracaso, miedo de fallar, miedo ante determinadas competencias, o a los contrarios, y miedo a las lesiones.
6.    Expectativas y Fijación de Metas Irreales.
    Dicho problema puede ser observado, cuando las personas que rodean al deportista han depositado en él expectativas exageradas, las que no pueden ser cumplidas por él. El problema aparece también cuando los deportistas esperan demasiado de si mismos, y se fijan metas muy elevadas. En ambos casos caminan rumbo al fracaso.
7.    Motivación Externa
    Algunos deportistas dependen de los factores de motivación externa, tales deportistas necesitan un reforzamiento permanente, atención y reconocimiento a través de otras personas para mantener su motivación en el entrenamiento y en la competencia. Dichos deportistas motivados desde afuera, no están en la posición de motivarse a si mismos cuando se presentan problemas, y de mantener su motivación por largo tiempo.
8.    Auto recompensa inapropiada
    En ocasiones los deportistas se recompensan a si mismos después de éxitos y fracasos, sin embargo de un modo inapropiado (por ejemplo: después de una victoria o de una derrota, tengo que comprarme algo, o me junto con amigos, compañeros o familiares para tomar cerveza).
9.    Atribución causal inapropiada
    Muy seguido, los deportistas, hacen una atribución parcial e indiferenciada de causas para el éxito y el fracaso. Algunos deportistas tienden a atribuirse todo a si mismos (atribución causal interna de motivos), otros rechazan cualquier atribución hacia si mismos, y atribuyen el fracaso a factores externos (por ejemplo: si ganamos es gracias a mí, si perdemos, el técnico no sabe nada).
    A modo de síntesis; partiendo de la premisa de que en el fútbol salvo la competencia, todo lo demás es entrenable, y al ser la motivación una cualidad básica para cualquier actividad humana, resulta imposible tomar a la motivación como un aspecto fijo e inmóvil, ya que la misma se va modificando cotidianamente.